Presentación Frasco con 60 gramos
Precio $65 pesos
Nombre común: Stevia
Nombre científico: Stevia rebaudiana B.
Parte utilizada: Hojas pulverizadas. Sus principios activos son los glucósidos del esteviol.
Descripción: Es una planta subtropical de la familia de las ástereasas, crece en climas cálidos y llega alcanzar una altura de 80 cm. Es originaria del noreste de Paraguay y ha sido consumida desde tiempos ancestrales por los indios Guaraníes debido a su gran dulzura.
Propiedades y usos más comunes:
- La Stevia es un sustituto 100% natural del azúcar, ya que aporta cero calorías a nuestra dieta, por lo tanto es edulcorante natural que beneficia la salud, ya que no son metabolizados por el organismo.
- Las investigaciones farmacológicas demuestran cómo, tras el consumo continuo durante un tiempo prolongado de una cantidad considerable de sus principios activos, mejora la hipertensión arterial. Otros estudios confirman su efecto positivo en el control del contenido de glucosa en la sangre (Pelayo, 2010).
- Los glicósidos de la Stevia representan una buena opción para endulzar para los diabéticos ya que aporta dulzor sin calorías y sólo una pequeña cantidad es necesaria para endulzar. Además no induce respuesta glucémica tras su ingesta.
- La Stevia puede ser consumida por cualquier persona que quiera mantener una buena salud, personas con obesidad, diabetes o hipertensas.
- Otras propiedades: Poderoso antioxidante y antialérgico, posee minerales, clorofila, carotenos y vitaminas, protege dientes y encías, reduce la acidez estomacal y la indigestión, aliado para mejorar nuestras defensas, ayuda al proceso de cicatrización en la piel, rico en fibra, acción diurética.
- Usos: Como endulzante para alimentos y bebidas, Infusiones.
Fuente: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3234/FolletoEsteviaconportadayforros.pdf?sequence=1
http://biostevera.com/wp-content/uploads/2014/11/07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-Informe-cient%C3%ADfico-por-Truv%C3%ADa.pdf
Pelayo M, 2010. Nuevos edulcorantes derivados de la estevia en la UE. http://www. consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia y Tecnologia / 2010 / 04 /22/192556.php. Consultado 5 enero 2011